Así acabaron con los hooligans - Razón Pública
Inicio TemasRecomendados Así acabaron con los hooligans

Así acabaron con los hooligans

Escrito por Super web

Tenemos que impedir que nuestros jóvenes sigan matándose por el color de una camiseta. La experiencia de Inglaterra, resumida por un periodista colombiano, puede servir como una fuente de enseñanzas.

Gabriel F. Briceño*

“Es increíble que el fútbol de Inglaterra, el que hoy tiene el torneo más cotizado del mundo y estadios tan confortables como las más modernas salas de cine, hace apenas 18 años hubiera padecido la ruina y el aislamiento universal por la violencia de los ‘hooligans’. Fue el fenómeno de los ‘hooligans’ el que desencadenó las tragedias en los estadios de Heysel (Bélgica) en 1985, que dejó 39 muertos, y de Hillsborough (Inglaterra) en 1989, con 96 víctimas mortales, e hizo que el balompié inglés tocara fondo. Es increíble que en un país como Inglaterra tuviera que morir tanta gente, para que en 1989 se tomara la decisión de erradicar la violencia que azotaba al fútbol desde los años 60. Pero se consiguió. ¿Cómo? Gracias a unas drásticas decisiones en las que participaron el Estado, la Policía, el fútbol y la empresa privada.

Esta historia vale la pena contarla a través de un decálogo de normas y puede servir de guía para frenar la violencia del fútbol latinoamericano tan frecuente en los estadios de la región.

1. El Estado entendió que debía atacar el problema de raíz. El Gobierno de Inglaterra ordenó en 1989 una investigación a fondo, luego de la cual entendió que la violencia de los ‘hooligans’ era un fenómeno sociocultural del país y no del fútbol. La inexistencia del núcleo familiar, o en otros casos la ruptura, fueron identificados como dos de los principales generadores de ese tipo de violencia.

2. En 1990 entraron en vigor medidas judiciales para acabar con los violentos. Se crearon leyes contundentes. Se prohibió el ingreso hasta de por vida a los estadios a los hinchas más peligrosos y se adoptaron penas de cárcel a quienes violaran normas como la prohibición del porte de armas o el consumo de alcohol y de drogas.

3. Multas y sanciones para todos los estamentos de la sociedad. Las medidas judiciales no se hicieron solo para los violentos, sino que involucraron a toda la sociedad. Por ejemplo, si las autoridades capturaban en el metro, un tren o un avión a un ‘hooligan’, o a un grupo de ellos, la empresa transportadora recibía multas y sanciones de diversa índole. 

4. Creación de cuerpos elite especializados de la Policía. Nacieron grupos elite de la Policía especializados en combatir ‘hooligans’ y manejar las masas en los estadios. Además hubo agentes secretos que se infiltraron entre los ‘hooligans’ para conocer su modo de vida. Así pudieron judicializarlos: dieron 35 penas perpetuas y se creó una lista de uno 5.000 “barras bravas” con prohibiciones.

5. Los clubes especializaron a su personal de logística. Los 92 clubes de la FA (Asociación de Fútbol de Inglaterra) formaron grupos de logística, llamados ‘Stewards’, a los que especializaron en relaciones públicas y manejo de masas. El objetivo fue disminuir paulatinamente la presencia de Policía uniformada en los estadios (llevarla afuera y a los alrededores) y aumentar el de logística.

6. Se unificaron los criterios de seguridad en los estadios. Las medidas fueron las mismas para todos, pero cada estadio creó su propio plan de emergencia, según la clase de partido por jugarse. Para ello se tuvieron en cuenta la estructura del estadio, su ubicación, aforo, cantidad y calidad de los accesos. Además se ordenó quitar las mallas y los muros de contención.

7. La carnetización para conocer antecedentes judiciales. Una medida clave fue carnetizar a todos los integrantes de las barras, no solo para identificarlos, sino para saber si tenían antecedentes judiciales y además no podían entrar a los estadios. Hubo ‘hooligans’ que debían presentarse en una comisaría durante la disputa de un partido. El hecho de incumplir esta ley les generó castigos incluso peores que cometer actos violentos o de vandalismo.

8. El Estado otorgó créditos a los equipos para adoptar medidas. En 1990, con el fútbol quebrado y la violencia rampante, el Gobierno de Inglaterra decidió que para que las medidas adoptadas surtieran efecto, también había que financiar a los equipos, pues la inversión era enorme. Así fue que otorgó créditos y además propició la vinculación de la empresa privada para ofrecer patrocinios, así como de la televisión, que empezó a transmitir los partidos de forma masiva.

9. Silletería para todas las tribunas de todos los estadios. Ubicar sillas en todas las tribunas de todos los estadios, y numerarlas, no fue una decisión que se tomó solo para darle comodidad al aficionado, sino como un factor importante de seguridad, porque así el personal de logística pudo identificar quién estaba sentado en qué parte. Esta decisión se tomó en 1990 y la FA les dio un plazo de 9 años a los 92 equipos afiliados para reestructurar sus estadios o para que construyeran uno nuevo.

10. La mejor tecnología debe estar al servicio de la seguridad. La creación de circuitos cerrados de televisión para ubicar cámaras en lugares estratégicos de los estadios, así como la implantación de modernos sistemas de identificación de los hinchas (lectores de huellas digitales y amplios bancos de datos, entre los más importantes) fueron los puntos clave de tecnología para mejorar la seguridad. Para cumplir con este propósito hubo que adecuar todos los escenarios”.

 

*Subdirector de Deportes El Tiempo, 28 de septiembre de 2008. Bogotá

Tomado de: http://hdr.undp.org/es/informes/regional/americalatinacaribe/name,19660,es.html

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies