Argentina: ¿Qué significa la victoria de Milei en las primarias?
Inicio TemasInternacional Argentina: ¿Qué significa la victoria de Milei en las primarias?

Argentina: ¿Qué significa la victoria de Milei en las primarias?

Escrito por Daniel Zovatto - Nicolas Liendo

Milei ganó las elecciones primarias, superando al peronismo y al macrismo. Es un cambio histórico en la política argentina. ¿Cómo sucedió esto?

Daniel Zovatto* y Nicolás Liendo**

Lo que dejaron las últimas elecciones

El pasado domingo 13 de agosto un tsunami electoral pasó por Argentina. El outsider y candidato de la derecha radical, Javier Milei, se impuso sorpresivamente en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

Las dos coaliciones tradicionales de centroderecha (Juntos por el Cambio) y de centroizquierda (Unión por la Patria) fueron las derrotadas. Pero la diferencia entre los tres partidos es mínima y entran ahora en una reñida competencia por la presidencia, que tendrá su primera vuelta el próximo 22 de octubre.

Las PASO son unas elecciones primarias que sirven para democratizar los procesos de selección interna de candidatos y reducir la hiper fragmentación hacia las elecciones generales. Y en ese sentido, su propósito inicial se cumplió.

Competían 15 listas/coaliciones y en ellas un total de 27 candidatos presidenciales. A partir de los resultados solo quedarán en octubre 5 candidatos presidenciales -aquellas coaliciones que superaron el 1,5% de los votos-.

En la siguiente gráfica se observa que Milei se impuso con un 30,04 %. En segundo lugar, terminó Juntos por el Cambio (JxC) con un 28,2%, donde la exministra de Seguridad de Macri, Patricia Bullrich, derrotó al alcalde de la ciudad capital (CABA), Horacio Rodríguez Larreta, y será la candidata de la coalición. En tercer lugar quedó relegada la coalición peronista y kirchnerista, Unión por la Patria (UxP), con un 27,2%, y con la confirmación de que el actual ministro de Economía, Sergio Massa, será su candidato al triunfar sobre el líder social Juan Grabois.

Ahora, estas elecciones constituyen una primera fotografía, en tiempo real, de cómo los partidos y coaliciones vienen convocando a los electores. Argentina históricamente ha sido un país caracterizado por su bipartidismo desde la segunda mitad del siglo XX (peronismo vs. radicalismo), y por su bicoalicionismo, desde el inicio del siglo XXI (kirchnerismo vs anti-kirchnerismo).

Sin embargo, por primera vez una tercera y novedosa opción electoral –como la de Milei– irrumpe con fuerza suficiente para derrotar al peronismo (UxP) y al antikirchnerismo simbolizado en el macrismo (JxC).

Las dos coaliciones tradicionales de centroderecha (Juntos por el Cambio) y de centroizquierda (Unión por la Patria) fueron las derrotadas. Pero la diferencia entre los tres partidos es mínima y entran ahora en una reñida competencia por la presidencia

Nadie lo vio venir, por el contrario, las encuestas pronosticaban una caída en la intención de voto hacia Milei en las semanas previas a la elección. Sin embargo, con un plan simple, directo y proponiendo un cambio profundo al sistema político y económico, alcanzó la mayor votación en la historia reciente del país para un candidato de derecha extrema.

Además, Milei se aprovechó también de la ausencia en la contienda de los dos líderes políticos de las coaliciones tradicionales –Cristina Fernández (UxP) y Mauricio Macri (JxC)–.

¿De dónde salió y por qué ganó Milei?

Milei es un economista libertario, que durante años se paseaba por los canales de televisión como columnista y analista, criticando las medidas estatistas y el pobre desempeño económico tanto del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) como de Alberto Fernández (2019 a hoy).

A los gritos y sin filtros, Milei polemizaba y se fue posicionando hasta lograr una banca a la Cámara de Diputados en las pasadas elecciones de 2021.

Por un lado, Milei expresa el disgusto y bronca contra la creciente inseguridad y los magros resultados económicos de la última década, que tienen hoy a la Argentina con un 42 % de pobres, una hiperinflación de 115 % anual, con una moneda que sufre devaluaciones diarias, crónico déficit fiscal y sin reservas pero debiendo pagar la enorme deuda contraída con el FMI.

De igual modo, existe un cansancio contra el sistema político, que Milei define como “la casta”, que, según su lema, solo buscan “perpetuar sus privilegios” y actúan contra los intereses de “la gente de bien”. Así, Milei se comporta como un outsider político, que con un discurso anti-elite, personalista y populista, ofrece producir una transformación radical en el país.

Por otro lado, Milei hace parte de un fenómeno global, donde nuevos partidos de derecha radical han surgido proponiendo una agenda económica de carácter neoliberal, moral antiprogresista, y de “mano dura” en materia de seguridad. Donald Trump (Estados Unidos), Jair Bolsonaro (Brasil) y José Antonio Kast (Chile) son otros casos en América.

Milei propone el “plan motosierra”, a partir del cual busca reducir a su mínima expresión el tamaño del Estado; privatizar empresas estatales; y recortar los gastos de asistencia social. En términos de “la batalla cultural” anti-progresista, promueve un referendo para acabar la actual ley de despenalización del aborto, reformas educativas y no comerciar con países comunistas como Venezuela, Cuba, Nicaragua y China.

¿Qué se viene ahora?

El próximo presidente de Argentina enfrentará una realidad económica y social delicada, y el panorama de gobernabilidad en el Congreso y en las calles también aparece complejo.

En octubre, en concurrencia con las presidenciales, se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (130/256) y un tercio del Senado (24/72). De repetirse los resultados, Juntos por el Cambio quedaría con la primera minoría en Cámara con 107 escaños y el peronismo con 94. En ese escenario, el partido de Milei (La Libertad Avanza) solo obtendría 40 curules.

De igual modo, en el Senado el peronismo tendría la primera minoría 33/72, el macrismo quedaría con 27/72, y Milei solo 8/72. Así, si Milei gana, deberá negociar sus reformas en un Congreso adverso, por lo que el riesgo de un gobierno por decreto enciende las alarmas institucionales.

Y si no logra negociar sus reformas con los poderosos gremios y sindicatos argentinos, existe también una probabilidad alta de que las manifestaciones se multipliquen.

Inician dos meses con alto nivel de incertidumbre y de intensa campaña electoral, donde la polarización aumentará pero a tres bandas, ya que los tres candidatos concentran casi el 90% de los votos. Un mínimo error de cálculo estratégico o salida en falso, puede restar votos decisivos.

Es claro que Milei goza el momentum, habiendo triunfado en 16 de 24 provincias -algunas por un amplio margen-, y que las coaliciones de JxC y UxP fueron las grandes derrotadas.

Además, desde su implementación en 2011, quién triunfó en las PASO terminó en la presidencia (Cristina Fernández en 2011 y Alberto Fernández en 2019) o ganó la primera vuelta (Daniel Scioli en 2015, aunque perdería luego contra Macri en el balotaje).

Foto: Facebook: Patricia Bullrich - Patricia Bullrich debe decidir si se modera para buscar el apoyo del centro político o si se radicaliza para luchar los votos capturados por Milei.

Milei hace parte de un fenómeno global, donde nuevos partidos de derecha radical han surgido proponiendo una agenda económica de carácter neoliberal, moral antiprogresista, y de “mano dura”

Pero, para triunfar en primera vuelta, la norma estipula que el candidato debe obtener un 45% de los votos, o bien, un 40% y un 10% de diferencia respecto al segundo.

Patricia Bullrich debe definir qué estrategia seguir, si se modera para buscar votos en el centro político, o si se radicaliza y lucha los votos que hasta ahora ha capturado Milei.

Finalmente, el peronismo hizo la peor elección desde el regreso de la democracia en 1983, no logrando siquiera alcanzar su base tradicional que los analistas sitúan en un 30%. El ministro/candidato Massa tiene una difícil misión por delante: prevenir un deterioro o estallido de la economía probando ser un hábil “piloto de tormentas”, y al mismo tiempo, reunificar y motivar al peronismo que, en la facción kirchnerista, lo mira aún con cierta desconfianza.

Artículos Relacionados

3 Comentarios

Eduardo Sáenz Rovner agosto 21, 2023 - 12:21 pm

Independiente de su ideología, no se entiende cómo un país de Occidente donde predominan los Bregman, Bullrich, Massa, Milei, Schiaretti, etc., no endereza su camino. Otra cosa es la republiqueta llena de Escobares, Rodríguez, Char, Uribes. No en vano la República Democrática del Congo y Colombia encabezan el Índice Global del Crimen Organizado, ¡entre 198 naciones!

Responder
Francisco agosto 25, 2023 - 7:17 pm

Lo que ocurre en esos paise de alta delincuencia organizada es su gran extensión y en que el estado no puede llegar con eficiencia a todos los lugares, debido en primer lugar, a la falta de recursos humanos, tales como Policia, Servicios estatales, Jueces o Judicatura, enseñanza etc. Que produce la segunda que es falta de recursos economicos debido a q la gente trabaja para los criminales organizados y una vez q empiezas ese camino solo acaba en la carcel (en el mejor de los casos) o muerto en una cuneta la jubilación solo esta disponible para los jefes pero tampoco es una opción muy saludable. Todo esta favorecido por la corrupción y deslealtad politicas.

Responder
Oscar Rivera septiembre 2, 2023 - 10:23 pm

También se tiene que tener en cuanto cómo los jóvenes son una gran parte de los que están impulsando movimientos como el de milei, tal vez por su desconfianza a los partidos y al estado ya implementado, lo mismo se puede ver en otros países donde los jóvenes son los que han impulsando estos cambios tan fuertes en la política.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies