Un análisis de la COVID-19 por departamentos - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Un análisis de la COVID-19 por departamentos

Un análisis de la COVID-19 por departamentos

Escrito por Diego Otero
El COVID por departamentos

Imagen del contactoBogotá, la Costa Atlántica, el Valle del Cauca y Bolívar son los departamentos con más contagios registrados hasta el momento.

Diego Otero Prada*

Propagación de la COVID-19

La pandemia nos enseñó que no podemos enfrentar los problemas de igual forma en todos los lugares. Allí radica la utilidad de un análisis de la COVID-19 por departamentos.

El virus llegó a los distintos departamentos en fechas diferentes (Cuadro 1) y con efectos diversos. Las regiones que registraron la pandemia con más demora son las mismas cuyo contagio se aceleró durante los meses de mayo y junio. Tal es el caso de Meta, Nariño, Amazonas, Chocó, Cartagena y Barranquilla.

 

Cuadro 1. Fechas de aceleración del virus por regiones por orden
Región Comienzo de la aceleración
Huila 12 de marzo
Norte de Santander 17 marzo
Santander 16 de marzo
Risaralda 17 de marzo
Caldas 19 de marzo
Cauca 19 de marzo
Antioquia 19 de marzo
Bogotá 20 de marzo
San Andrés 21 de marzo
Valle del Cauca 21 de marzo
Casanare 22 de marzo
Tolima 23 de marzo
Cundinamarca 23 de marzo
Boyacá 25 de marzo
Cartagena 28 de marzo
Barranquilla 30 de marzo
Cesar 30 de marzo
Santa Marta 6 de abril
Bolívar 7 de abril
Nariño 9 de abril
Córdoba 9 de abril
Magdalena 11 de abril
Buenaventura 11 de abril
Meta 13 de abril
Caquetá 17 de abril
Chocó 18 de abril
La Guajira 18 de abril
Amazonas 22 de abril

Fuente: basado en análisis de datos de casos nuevos

Evolución de la COVID-19 por departamentos

En el Cuadro 2 aparecen los contagiados para los días 6 de marzo, 31 de marzo, 30 de abril, 31 de mayo y 18 de junio de 2020.

El 6 de marzo se detectó el primer caso en Bogotá. A finales de este mes se registraba un total nacional de 906 casos, para un promedio de 36,24 contagios por día. Al 30 de abril se tenían 6.453 casos para una tasa de crecimiento diaria de 6,76%: un promedio de 184,9 casos diarios.

Al 31 de mayo los casos confirmados aumentaron a 29.317, para una tasa de crecimiento diaria de 5% y 737,55 casos diarios. El 18 de junio se registraban 60.217 contagiados y un promedio diario de 1.716,7 casos, con una tasa de crecimiento de 4,07%.

Covid en el Valle, amazonas y nariño

Foto: Santiago de Tunja
Bogotá, Valle, Atlántico, Bolívar, Amazonas y Nariño, concentran el 80,5% de los contagios.

Las cifras muestran que en marzo la epidemia creció lentamente, en abril se aceleró, y a partir del 23 de mayo pasó la barrera de los 1.000 infectados diarios, con un crecimiento exponencial en junio superior a los 2.000 casos; comportamiento esperado en toda epidemia. Lo anterior indica que se aproxima el pico de contagios y muertes.

Los departamentos más contagiados cambiaron con el tiempo. Para el 31 de marzo, Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar y Cundinamarca acogían al 75,9% de los infectados. El Meta se unió a esta lista de las regiones con más contagios el 30 de abril con 5,8%, para un total de 77,2%.

Un mes después, el 31 de mayo, continúan Bogotá, Valle, Atlántico y Bolívar, pero aparecen el Amazonas y Nariño, todos con 80,1% de los contagiados. Estas regiones punteaban el 18 de junio con un porcentaje de 80,5%.

Cuadro 2. La COVID-19 por departamentos
REGIÓN 6-mar 31-mar 30-abr 31-may 18-jun Participación
Bogotá 1 383 2619 9987 18177 30,2%
Antioquia 0 101 432 1103 2498 4,1%
Valle del cauca 0 117 946 3391 6789 11,3%
Bolívar 0 43 294 3191 5842 9,7%
Cundinamarca 0 44 223 850 1855 3,1%
Risaralda 0 34 199 255 384 0,6%
Atlántico 0 33 309 3931 13150 21,8%
Magdalena 0 10 202 626 1121 1,9%
Huila 0 24 120 249 286 0,5%
Norte de Santander 0 19 69 129 184 0,3%
Quindío 0 16 59 111 139 0,2%
Caldas 0 15 69 135 207 0,3%
Meta 0 11 372 975 1039 1,7%
Nariño 0 4 118 1102 2376 3,9%
Cesar 0 11 55 254 612 1,0%
Santander 0 11 40 69 322 0,5%
Boyacá 0 6 39 211 267 0,4%
Tolima 0 9 68 263 506 0,8%
Cauca 0 9 35 101 215 0,4%
Córdoba 0 2 26 124 379 0,6%
Casanare 0 1 18 35 41 0,1%
San Andrés 0 1 6 17 20 0,0%
Chocó 0 0 13 226 921 1,5%
Sucre 0 1 1 21 404 0,7%
Amazonas 0 0 104 1848 2184 3,6%
La Guajira 0 1 9 61 161 0,3%
Caquetá 0 0 8 24 29 0,0%
Arauca 0 0 0 1 51 0,1%
Guainía 0 0 0 6 7 0,0%
Putumayo 0 0 0 9 16 0,0%
Vaupés 0 0 0 11 27 0,0%
Vichada 0 0 0 1 1 0,0%
Guaviare 0 0 0 0 7 0,0%
TOTAL 1 906 6453 29317 60217 100,0%

Fuente: INS

Regiones más afectadas

Bogotá, la Costa Atlántica (Atlántico, Bolívar y Magdalena), el Valle, Antioquia, el Amazonas, Meta y Nariño pasaron de una participación del 77,3% el 31 de marzo al 88,3% el 18 de junio (Cuadro 3).

La capital perdió participación pasando del 42,3% al 30,2%; aun mantiene una alta participación. Bogotá se caracteriza por la volatilidad de los casos nuevos con constantes bajas y subidas.

Igualmente disminuye la participación del Valle del Cauca, aunque en proporción muy pequeña: de 12,9% a 11,3%. Por su parte, Antioquia paso de un 11,1% a un 4,1%, pero en el último mes los casos aumentaron por encima de 100.

Desde el mes de abril el foco de contagios son los departamentos del Meta, Amazonas y Nariño, cuya participación aumentó del 1,6% al 11,4%. Sin lugar a dudas los contagios se aceleraron en estos tres departamentos.

En el Meta, el foco se concentra en Villavicencio, particularmente en la cárcel; con fuertes contagios durante abril y mayo. El foco en Nariño esta en Ipiales y Tumaco, mientras que en el Amazonas es la ciudad de Leticia; ambos departamentos con un aumento de casos durante mayo y junio.

Covid en barranquila

Foto: Alcaldía de Barranquilla
El virus ha estado concentrado en municipios como Barranquilla.

En la actualidad el foco se concentra en la Costa Atlántica en Barranquilla, Soledad, Puerto Colombia y Malambo. Allí la participación aumentó de 9,4% el 31 de marzo a 26,4% el 31 de mayo, y a 33,4% en junio, con cerca de 1.000 casos nuevos al día, una cifra muy alta que explica el cambio en la tendencia.

Así, Atlántico aumenta su participación de 3,6% el 31 de marzo, a 13,4% el 31 de mayo, y salta a 21,8% el 18 de junio. Bolívar de 4,7% a 10,39% y 9,7% respectivamente. Mientras que Magdalena de 1,1% y 2,1% a 1,9%.

Del 28 de mayo al 18 de junio se superó la barrera de los 400 casos diarios en la capital, aunque hay días por debajo de este valor. El 14 de junio se llegó a un máximo de 579, pero el 15 y 16 bajaron a 367 y 435, volviendo a subir los días 17 y 18 de junio a 553 y 787 respectivamente, superándose por primera vez la barrera de los 600 casos.

En los primeros 18 días de junio se presentaron incrementos en Cundinamarca, Córdoba, Chocó, Cesar y Santander.

Chocó es otro caso especial con una dramática aceleración de contagiados durante los primeros días de junio: de 13 casos el 30 de abril, a 221 el 31 de mayo y a 991 el 18 de junio. Esta es una región que carece de los servicios médicos necesarios para afrontar la crisis, caracterizada por una alta pobreza y vulnerabilidad y un abandono del Gobierno, factores que empeoran la situación.

 

Cuadro 3. Evolución de la COVID-19 por cinco regiones en %

 

Región 31 marzo 30 abril 31 mayo 18 junio
Bogotá 42,3 40,6 34,1 30,2
Costa Atlántica 9,4 12,5 26,4 33,4
Valle del Cauca 12,9 14,7 11,6 11,3
Antioquia 11,1 6,7 3,8 4,1
MAN 1,6 9,2 13,4 9,2
TOTAL 77,3 83,7 89,3 88,3

 

Los municipios de Barranquilla, Cartagena, Villavicencio, Leticia, Tumaco, Ipiales, Cali, Bogotá, Quibdó, Buenaventura, Soledad y Puerto Colombia son los de mayor concentración de casos. El virus no tiene la misma fuerza en todas partes: los contagios son focalizados, lo que en principio debería facilitar su tratamiento.

Dentro de las capitales el coronavirus ataca donde existe una densidad poblacional alta, hay pobreza, desempleo, informalidad, delincuencia, microtráfico y deficiencias en los servicios públicos. Claramente el virus se concentra en seis regiones del país, con más del 80% de los casos acumulados. Este fraccionamiento hace que tratar de igual forma las distintas regiones sea perjudicial para la salud y la economía del país.

Pero habrá que esperar el aumento de las cifras después del primer día sin IVA decretado por el Gobierno el 19 de junio, para saber cuál es el siguiente paso que deben tomar las autoridades distritales.

*Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, doctor en economía de la Universidad de Pensilvania, consultor internacional y actual Rector Nacional de la Universidad Uniciencia.

Necesitamos tu ayuda para seguir realizando un cubrimiento responsable de la COVID-19.
Apóyanos con tu donación y suscríbete a nuestro boletín. ¡Muchas gracias!

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies