Un análisis demográfico de la COVID-19: ¿quiénes son los más vulnerables? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Un análisis demográfico de la COVID-19: ¿quiénes son los más vulnerables?

Un análisis demográfico de la COVID-19: ¿quiénes son los más vulnerables?

Escrito por Mauricio Perfetti y Sara Gómez
Cifras covid19

Adultos mayores, trabajadores informales y mujeres son quienes se llevarán la peor parte de la crisis*.

Mauricio Perfetti Del Corral** y Sara María Gómez Mesa***

¿Quiénes son los más afectados?

La COVID-19 se ha propagado rápidamente en Colombia. Como muestra la Gráfica 1, en el transcurso de dos meses, el país superó los 10.000 casos diagnosticados.

Gráfica 1. Casos diarios de diagnosticados de Covid-19 en Colombia

Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Salud, 2020.

Sin embargo, la pandemia no ha afectado por igual a los distintos grupos de la población colombiana. Para el 8 de mayo:

  • El 56% de los contagiados eran hombres (5.659) y el 44% mujeres (4.392);
    • La mayoría de los casos se han registrado en personas jóvenes y de edad media; aproximadamente el 44% tienen entre 20 y 39 años, como se ve en la Gráfica 2.

    Gráfica 2. Total de casos diagnosticados por sexo y rango de edad

Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Salud, 2020.

Sin embargo, la tasa de letalidad del virus tiene una tendencia muy distinta. Como se ve en la Gráfica 4, el virus ha sido mucho más letal para los adultos mayores: de los 55 contagiados entre 90 y 99 años, 24 han fallecido (43,64%); y de los 222 contagiados entre 80 y 89 años, han fallecido 66 (29.73%).

Adicionalmente, el virus ha sido letal para el 4,72% de los hombres y para el 3,8% de las mujeres.

Gráfica 3. Tasa de letalidad de la Covid-19 (como % del número de contagiados)


Fuente: elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Salud, 2020.

Puede leer: COVID-19: la distopía del siglo XXI

La distribución geográfica

El virus también se ha distribuido de forma desigual en el país.

Bogotá registra alrededor del 38% de los casos, y es seguido por Cali y Villavicencio, que tienen alrededor del 10% y el 8%, respectivamente.

El caso de Villavicencio es particularmente alarmante, debido al gran número de casos registrados en la cárcel: ya van más de 600 personas infestadas -incluyendo a funcionarios y a cerca de una tercera parte de los internos-.

Gráfica 4 Distribución geográfica de la Covid-19 por municipios y departamentos.

 

 

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Salud, 2020.

Las ciudades con mayor letalidad han sido Santa Marta (8,95%) y Cartagena (8,06%). Llama la atención el caso de Leticia, pues además de figurar entre las diez ciudades con más contagios (430), ha tenido una letalidad aproximada de 3,95%.

Gráfica 5. Tasa de letalidad de la Covid-19 (como % del número de contagiados)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Salud, 2020.

 

Los efectos económicos

Pero además de los efectos sobre la salud, hay que considerar los efectos económicos que han tenido las medidas de contención de la pandemia. Estos impactos son relevantes desde el punto de vista demográfico, y muchas veces pasan desapercibidos en los análisis y en las políticas.

El confinamiento obligatorio afectará el número de personas empleadas y los ingresos, particularmente para quienes trabajaban en la informalidad. Estas personas vivían del día a día y la cuarentena prácticamente ha reducido a cero sus ingresos. Además, ante el aumento del desempleo, es probable que aumente la informalidad como estrategia de supervivencia.

trabajadores informales en la pandemia

Foto: Departamento Nacional de Planeación
La pandemia afectará especialmente a los trabajadores informales, que tienen pocos ingresos y poca protección social.

Incluso sin medidas de confinamiento, los patrones de consumo de la sociedad se están modificando y, por esta vía, ciertas ocupaciones en el sector informal se verán aún más afectadas. Es posible, por ejemplo, que ya no sea posible realizar algunas labores de servicios personales a los hogares por temor al contagio y desconfianza en el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Lea en Razón Pública: La pandemia: qué sabemos sobre el contagio en Colombia

El caso de Medellín

Es interesante estudiar el caso de Medellín y su Área Metropolitana, que muestran una tasa de letalidad baja (1%) en relación con otras grandes ciudades, y al mismo tiempo son una región con alta informalidad laboral.

En efecto: en febrero de ese año, el 40,85% de los trabajadores eran informales, y en el 42% de todos los hogares al menos uno de sus miembros está ocupado en el sector informal ( y el 16% de los hogares tenían más de un trabajador informal ocupado con respecto al total de los hogares con al menos un miembro ocupado).  Esas cifras, sin embargo, están enmarcadas en una tendencia decreciente en la tasa de informalidad, como lo muestra la Gráfica 6.

Gráfica 6. Tasa de informalidad en Medellín y Área Metropolitana (%).


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE, 2020.

En termino de género, hay que decir que las mujeres han estado ocupadas en la informalidad en una proporción mayor que los hombres: 45% frente a 37% de las unas y los otros en febrero de este año.

De aquí que muy probablemente, la pandemia afectará en mayor medida a las mujeres. Además, el confinamiento expone a las mujeres a una mayor violencia de género, como lo ha afirmado la ONU.

Gráfica 7. Tasa de informalidad en Medellín y Área Metropolitana (como % de personas ocupadas)


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE, 2020.

Como lo muestra la Gráfica 8, los sectores donde se concentran los trabajadores informales de Medellín son, en su orden, los de comercio; restaurantes y hoteles; servicios, y manufactura.

Estudios recientes de la Universidad EAFIT muestran que el confinamiento afecta en mayor medida precisamente a estos cuatro sectores. Su operación implica un contacto interpersonal, de manera que fueron los primeros en cerrar.

En ese sentido, los gobernantes deben tener en cuenta que estos sectores cuentan con una gran proporción de empleos informales y, por lo tanto, que tienen necesidades económicas diferenciadas.

Gráfica 8. Evolución tasa de informalidad 5 sectores económicos con mayor informalidad (como % de todos los informales)


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE, 2020.

Del caso de Medellín podemos concluir que la pandemia afectará especialmente a los trabajadores informales, por estas tres razones:

  • Se trata de trabajadores con ingresos bajos, con pocas garantías de protección social y altamente vulnerables a las condiciones de la actividad económica diaria;
  • Son mayoritariamente mujeres, expuestas a una mayor violencia intrafamiliar y a cargas económicas y sociales con las que no cuentan los hombres;
  • Están empleados de manera informal, principalmente, en los sectores más vulnerables a la crisis.
Letalidad del virus en colombia

Foto: Alcaldía de Santa Marta
La letalidad más alta hasta ahora se encuentra en Santa Marta, seguido por Cartagena.

Las lecciones que quedan

En suma, puede concluirse que:

  • Los jóvenes y personas de edad media presentan un mayor número de casos de diagnóstico positivo, pero la tasa de letalidad es superior para los adultos mayores;
  • Hay unas cifras ocultas en la discusión de los impactos de la pandemia: los trabajadores informales –en especial las mujeres– son particularmente vulnerables a la crisis;
  • Es urgente saber con exactitud cuál es la población más vulnerable y dónde están, para lograr asistencias económicas que ayuden a mitigar los impactos de esta crisis. Especial atención deben tener las mujeres, niñas y niños en relación con la violencia intrafamiliar en esta etapa del confinamiento.

*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad EAFIT. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores, quienes agradecen la colaboración de Eduardo Freire, exfuncionario del DANE y consultor independiente.

** Doctor en economía, ex director del DANE y actual Vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad EAFIT.

*** Economista de la Universidad EAFIT.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies