Alternativos: pueden triunfar si se unen - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Alternativos: pueden triunfar si se unen

Alternativos: pueden triunfar si se unen

Escrito por Luis Sandoval
Tarjetones

Luis SandovalTanto en la consulta entre Petro y Caicedo como en las votaciones para Senado y Cámara, las fuerzas de izquierda y progresistas dieron un enorme paso adelante. Una alianza, insistentemente planteada por muchos, entre Petro, Fajardo y De la Calle en la primera o en la segunda vuelta consolidaría este logro y eventualmente le daría el triunfo en las presidenciales al sector alternativo.

Luis I. Sandoval M.*

Dos consultas exitosas

El hecho principal de la jornada electoral que acaba de concluir fue el éxito de las dos consultas interpartidistas.

Tanto la Gran Consulta por Colombia (Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordoñez) como la Consulta por la Inclusión Social para la Paz (Gustavo Petro y Carlos Caicedo) constituyeron un éxito total por la alta participación (9 millones de votos). La ciudadanía se pronunció masivamente y sin obstar el impase de la falta de tarjetones en algunos lugares.

Este hecho y las concomitantes votaciones por Cámara y Senado puede traducirse en una pequeña pero significativa rebaja de la abstención, que sin embargo sigue siendo superior a la mitad del censo electoral (votaron 17.818.185 de 36.493.000 potenciales sufragantes).

El campo alternativo

Candidato Presidencial, Gustavo Petro
Candidato Presidencial, Gustavo Petro
Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

De manera sorprendente  -y a pesar de las dificultades internas y externas que debieron afrontar-  las izquierdas, sectores progresistas y centristas, que en conjunto he llamado en esta revista “campo alternativo”, salieron bien librados en los comicios del 11 de marzo.

Los resultados que obtuvieron estos grupos les permiten asegurar sus personerías jurídicas  y  mostrar que tienen con qué apostarle a competir seriamente con las  fuerzas del establecimiento político tradicional.

Los resultados de la consulta por la Inclusión y la Paz – 2.842.000 votos por Petro y 514.000 votos por Caicedo- revelan la existencia de una fuerza que avanza y que puede constituirse en referente de atracción de un volumen muy grande de votantes en la primera vuelta el 27 de mayo.

Gustavo Petro es consciente de que este piso no basta para enfrentar a las fuerzas uribistas y vargaslleristas, separadas o eventualmente coaligadas, de manera que persiste en su llamado a Sergio Fajardo y a Humberto de La Calle para entenderse y constituir una fuerza plural con posibilidades reales de victoria.  Caicedo no solo acompaña a Petro en este llamado sino que lo presiona a buscar vías de entendimiento con un amplio espectro de fuerzas políticas y también sociales y regionales.

Presencia en el Congreso

En el Senado las fuerzas alternativas pudieron mantener sus espacios (Polo Democrático: 732.075 votos, 4,82 por ciento, 5 senadores, igual que en 2014) y en algunos casos lograron avanzar sustancialmente (Alianza Verde: 1´308.868 votos, 8.62 por ciento, 10 Senadores, el doble de 2014) y Decentes que apenas incursiona (521.128 votos, 3,43 por ciento, comienza con 4 senadores). Total de senadores del campo alternativo: 19.

En Cámara, el avance de Alianza Verde (879.113 votos, 5,95 por ciento, 9 curules, 3 más que en 2014) compensa el retroceso del Polo (441.507 votos, 2,99 por ciento, 2 curules, 1 menos que en 2014), mientras que Decentes (262.077 votos, 1,77 por ciento, incursiona con 2 curules),  la Coalición Alternativa de Norte de Santander (Polo + Verdes) logra una cámara y Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) también una cámara. El total de representantes del campo alternativo: 15.

Contradiciendo las proyecciones de algunos analistas, los partidos del campo alternativo lograron todos el umbral necesario y, por ende, conservan sus personerías jurídicas:

  • Alianza Verde (para efectos electorales incluye a Compromiso Ciudadano, agrupación de Sergio Fajardo),
  • Polo Democrático Alternativo, y
  • Decentes, la agrupación que originalmente conformaron Clara López y Gustavo Petro dando cabida a la Colombia Humana, Todos Somos Colombia, la Unión Patriótica, el Partido del Trabajo de Colombia PTC, el Partido Comunista y Marcha Patriótica.

El nuevo partido, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, aporta el nada despreciable número de  diez curules en el Congreso, cinco Senadores, cinco Representantes, los cuales, sin duda, sabrán encontrar la forma de contribuir al surgimiento de una nueva realidad social y política en la transición.

Los  vicepresidentes

Elecciones del 11 de marzo de 2018.
Elecciones del 11 de marzo de 2018.
Foto: Facebook – Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia

Sergio Fajardo y la Coalición Colombia que lo acompaña ya eligieron como fórmula vicepresidencial a Claudia López, que aportará lenguaje y posturas más definidas a esa campaña.

Humberto de la Calle, del Partido Liberal, ya escogió a la reconocida dirigente Clara López como su fórmula vicepresidencial. Ella le aporta fortaleza a su proyección social.

Es evidente que en ambos casos juega no solo la competencia probada de las personas escogidas sino su condición de mujer. Las mujeres están en plan de no pasar desapercibidas, más aun, con plena razón, reclaman oportunidades equitativas de participación y responsabilidad.

El conjunto de fuerzas que constituye el campo alternativo verán reforzadas sus posibilidades con la designación de fórmula vicepresidencial que haga Gustavo Petro en la febril semana de 5 días que comienza hoy lunes y se cierra el viernes 12. Si Petro mantiene, como lo ha mostrado hasta ahora, un ánimo de entendimiento con fuerzas afines y entiende, además, que necesita una apertura hacia el centro, la designación de quien lo acompañe en adelante reviste importancia definitiva para el avance de los alternativos.

¿A quién escogerá Petro como su fórmula? Se espera que la persona contribuya a afirmar el sentido de la propuesta modernizadora y democratizadora del candidato, a desvirtuar el señalamiento de castro-chavismo que objetivamente nada tiene que ver con sus posturas, y a realizar el delicado trabajo de buscar entendimientos con las fuerzas que se plantean el cambio hacia una democracia de más alta intensidad.

Una alianza más amplia

En el campo alternativo se tiene claro que las fuerzas de izquierda y progresistas no alcanzarían solas a crear las condiciones para triunfar en primera y segunda vuelta. Por ello la apertura hacia el Partido Liberal, a pesar de las dificultades de su adscripción en época reciente a rígidos cánones neoliberales y al hecho protuberante de que ha protagonizado o participado en episodios graves de corrupción. Lo que hace posible entrar en relación con el liberalismo es su compromiso irrestricto con la vía de la paz, lo cual queda muy bien simbolizado en la figura de Humberto de la Calle.

No se atraen en igual forma y medida las fuerzas que en hipótesis podrían coaligarse. A Humberto de la Calle le atrae Fajardo, pero no Petro. A Fajardo no le atrae ninguno de los dos y Petro siente la necesidad de aproximarse a los dos, en primer lugar, porque comienza a ganar ventaja, pero no cree tener la fuerza suficiente para triunfar. La coalición que pudiera producirse magnificaría las calidades de los tres y minimizaría sus limitaciones.

Un paso de enorme valor darían los tres sectores si aceptaran entablar un diálogo sobre la posibilidad de llegar a un entendimiento sobre objetivos centrales de política en materia económica y social, transparencia y paz, y en un enfoque de corresponsabilidad política para que si bien uno de los tres asuma el reto de la Presidencia, los otros dos participan sustantivamente en el gobierno.

Un hecho de tal naturaleza realizado de manera transparente, de cara al país, con el propósito de abrir un horizonte de esperanza frente a la incertidumbre o riesgo de retroceso existentes, tendría  un efecto extraordinariamente positivo en la opinión. En últimas, si los tres mantienen la decisión de llegar separados a la primera vuelta, el compromiso sería rodear al que logre pasar a la segunda vuelta.

Si no se diere entendimiento alguno entre estos candidatos, podría acelerarse el deslizamiento – que ya parece estarse registrando- de franjas enteras de votantes hacia la figura que descuelle. Sin superar la fragmentación es muy difícil que alguno pueda triunfar, pero ya no es inverosímil que alguna de las tres figuras alternativas se constituya en un fenómeno de opinión que resulte incontenible.

Opinión y movilización

Marcha de campaña política en pro de la Lista por la Decencia y en memoria de la UP.
Marcha de campaña política en pro de la Lista por la Decencia y en memoria de la UP.
Foto: Facebook – Gustavo Petro

La suerte de las campañas presidenciales no está necesariamente atada a los resultados de estas parlamentarias, así algunos hayan sostenido que esta sería una especie de primera vuelta. En las elecciones parlamentarias los aparatos de las empresas políticas personales juegan un papel decisivo, así como lo juegan diversas formas de compra de votos o coacción al elector. Las elecciones presidenciales, en cambio, están menos expuestas a este manejo y se ubican más en el terreno de la opinión.

Hoy existe una clara oportunidad política para las fuerzas alternativas. Sus logros en las parlamentarias son una buena “cuota inicial” para la movilización que sigue, pero avanzar implica un trabajo arduo y persistente a fin de horadar el gigantesco bloque abstencionista.

Los jóvenes y los integrantes de movimientos sociales con propuesta y guiados por la idea de que el voto es una forma genuina de participación y movilización jugarán un papel definitivo en la suerte del amplio campo alternativo. Insospechado el giro que puede tomar la historia de Colombia en algo más de 70 días que restan para la primera vuelta el 27 de mayo.

*Integrante de Redepaz, columnista de El Espectador, Director Ejecutivo de la Asociación de Estudios y Acción Política Democracia HOY – Demhoy. luis.sandoval.1843@gmail.com

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies