Algunos de los mejores libros del último año - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura Algunos de los mejores libros del último año

Algunos de los mejores libros del último año

Escrito por Ana María Ferreira
La Nobel de literatura bielorrusa, Svetlana Alexievich.

La Nobel de literatura bielorrusa, Svetlana Alexievich.

En 2015 aparecieron varios libros que fueron reconocidos ya sea por sus grandes ventas, por los premios que ganaron o por el peso del nombre de sus autores. 2016 empieza con una buena lista de lecturas pendientes.

Ana María Ferreira*

Listados arbitrarios

Los libros son regalos magníficos. Son tan increíbles que incluso hay libros para las personas que no les gusta leer. Los libros no necesitan pilas, no hay que hacerles actualizaciones y duran toda la vida. Son tan buen regalo que hasta se pueden reciclar: una vez su amigo termine de leer un libro se lo puede prestar de vuelta, luego salen a tomar café y hablan sobre lo que leyeron.

A continuación presentó mi pequeña compilación de algunas de las publicaciones más interesantes de 2015. Por supuesto todo intento de hacer una lista es excluyente y pretencioso, pues son demasiados los libros que se quedarán por fuera.

Toda razón para hacer una lista es caprichosa, como en el cuento de Borges “El idioma análitico de John Wilkins”, donde los criterios para agrupar a los animales son arbitrarios y dementes: “Los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos”.

La escritora norteamericana Toni morrison.
La escritora norteamericana Toni Morrison.
Foto: Angela Radulescu

Premios literarios

Una opción para empezar esta lista imposible puede ser pensar en algunos de los premios literarios que se entregaron en el último año. Por supuesto, los premios también pueden ser criterios controversiales. Voy a mencionar cuatro premios que no solo son importantes sino que reconocieron el trabajo de escritores, en mi opinión, extraordinarios.

• El Premio Nobel de Literatura de 2015 fue otorgado a Svetlana Alexiévich (1948), una periodista bielorusa cuyos textos recogen las voces reales de sus entrevistados. La obra de Alexievich está compuesta casi exclusivamente por obras de no-ficción. Uno de sus libros más interesantes, Voces de Chérnobil, crónica del futuro (1997), recoge el trabajo de diez años de investigación y entrevistas a cientos de personas afectadas directa o indirectamente por la explosión de la famosa planta nuclear.

• Otro escritor extraordinario, el mexicano Fernando del Paso (1935), ganó el Premio Cervantes. Su enorme volumen Noticias del Imperio (1986) es una recreación fascinante del reinado del emperador vienés Maximiliano de México. También del mismo autor es Linda 67: Historia de un crimen (1995), una novela negra.

Otro recomendado es el ganador del pasado Premio Princesa de Asturias, el cubano Leonardo Padura.

• Otro recomendado es el ganador del pasado Premio Princesa de Asturias, el cubano Leonardo Padura (1955). Padura ha creado un personaje, Mario Conde, que es el “héroe” de varias de sus novelas policíacas. Conde, sin embargo, no aparece en una de sus mejores novelas: El hombre que amaba los perros (2009), en la que se cuenta una parte de la vida de León Trotsky en México.

• El último premio al que quiero hacer referencia es el que otorgar el School Library Journal, en la categoría de libro ilustrado. El ganador del año pasado fue el cuento para niños “Two White Rabbits”, escrito por el colombiano Jairo Buitrago e ilustrado por el peruano Rafael Yockteng. En este cuento una niña está viajando con su padre a través de la frontera entre México y Estados Unidos encima de ‘La Bestia’ o el ‘Tren de la muerte’. Este tren es el que utilizan algunos inmigrantes indocumentados para llegar a Estados Unidos. “Two White Rabbits” es una historia bellísima sobre una realidad escalofriante. Estos dos artistas han trabajado juntos en otras oportunidades, como en “Eloísa y los bichos” (2009), donde la protagonista es también una niña que se acaba de mudar a una nueva ciudad.

Tres escritoras norteamericanas

Tres libros en inglés, que todavía no han sido traducidos pero que espero lo sean muy pronto, fueron publicados por tres grandes escritoras norteamericanas en 2015: God Help the Child, de Toni Morrison; Go Set a Watchman, de Harper Lee; y My Life on the Road, de Gloria Steinem.

• El libro de Morrison no es una de sus mejores novelas, pero ella es una escritora con una lista larga de obras maestras y nunca es tarde para leer, releer o regalar Beloved (1987) y Ojos azules (1970).

• La obra de Lee, por su parte, ha sido bastante controversial. Recordemos que Lee publicó en 1960 Matar un ruiseñor, una novela que es ya un clásico de la literatura norteamericana, donde se aborda el tema de la segregación racial en Estados Unidos. Lee no volvió a publicar nuevo material hasta 2015, 65 años después de su primer y único bestseller. Go Set a Watchman ha recibido críticas bastante duras, y algunos incluso han revivido el viejo rumor de que fue su buen amigo Truman Capote quien le ayudó con la escritura de Matar un ruiseñor. Esta última, pese a todo, es una novela imperdible.

• Por último está el extraordinario libro de Steinem. La autora le dedicó su libro al doctor Sharpe, quien le realizó un aborto en Inglaterra en 1957, una época en la que estaba completamente prohibido. Sharpe lo hizo con la condición de que la joven Gloria, de entonces 22 años, le prometiera hacer de su vida lo que quisiera. Este es un texto muy emotivo sobre ser una feminista en Estados Unidos. Un libro interesante y una reflexión muy pertinente.

El escritor Antioqueño, Tomás González.
El escritor Antioqueño, Tomás González.
Foto: Wikimedia Commons

Escritores colombianos

Le pregunté al librero Daniel Arreaza, que trabaja en una de mis librerías favoritas en Bogotá: Wilborada 1047, cuáles fueron los libros más vendidos en 2015, y su respuesta fue:

1. Chapinero de Andrés Ospina

2. Manual de escritura de Andrés Hoyos

3. El hombre que amaba los perros de Leonardo Padura

4. La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez

Entre los tres escritores colombianos quiero resaltar a Juan Gabriel Vásquez (1973), cuya novela se sumerge en la historia de la violencia a través de los asesinatos de Jorge Eliécer Gaitán y de Rafael Uribe Uribe.

Un último escritor colombiano que quiero mencionar (y que es uno de mis preferidos) es Tomás González (1950). Este año González publicó la novela Niebla al mediodía, en la que un hombre abandonado se enfrenta a su soledad. La obra de este autor paisa es prolífica y visceral. La lectura de sus libros produce sensaciones casi físicas: hay colores, sonidos y olores que brotan de las páginas y contagian al lector, no siempre de una manera placentera, pero siempre con mucha fuerza. No sabría decir cuál de sus obras me gusta más, pero el primer libro suyo que leí fue La historia de Horacio (2000) y lo recomiendo sin reservas.

La traducción del año y tres escritores latinoamericanos

En 2015 se publicó en español Hombres sin mujeres, de Haruki Murakami (1949), una colección de cuentos que fueron publicados originalmente en japonés entre 2013 y 2014. Tengo que reconocer que Murakami me dejo sin aliento desde la primera vez que leí Kafka en la orilla (2002).

Sin duda el mejor libro de 2015 fue el que usted leyó y disfrutó.

No puedo terminar esta lista (por supuesto, siempre incompleta) sin mencionar dos excelentes publicaciones de dos escritores latinoamericanos

• El primero es el boliviano Rodrigo Hasbún (1981), quien en su novela corta Los afectos cuenta la historia de la familia Erlt, una familia alemana con vínculos con el nazismo que emigra a Bolivia después de la II Guerra Mundial. Hay que prestarle atención a Hasbún, un excelente narrador en ciernes.

• El segundo  es Juan Pablo Villalobos, de México, con su novela Te vendo un perro, en la que un grupo de vecinos pasan la vida viviendo en un destartalado edificio. Una novela muy intelectual y al mismo tiempo muy divertida.

• Un maravilloso libro de cuentos que se publicó en el 2015, es "Instrucciones para ser feliz" de la chilena Maria José Navia.  La publicación es una colección de historia que son al mismo tiempo divertidas y oscuras.  En un mundo como el nuestro, leer a Navia fue un enorme placer.

Pero sin duda el mejor libro de 2015 fue el que usted leyó y disfrutó. No importa si fue escrito hace cien años o si usted leyó Orlando de Virginia Wolf, decidió empezar El general en su laberinto de Gabriel García Márquez o se animó por fin a leerse el Señor de los anillos de J. R. Tolkien; ojalá que el de este año haya sido su mejor libro.

 

* Doctora en Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Georgetown. Es profesora en la Universidad de Indianápolis, donde enseña e investiga sobre América Latina. anaferreira1810@gmail.com

twitter1-1@annwenders 

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies