Aislamiento: disciplina impuesta o construcción social del autocuidado - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Aislamiento: disciplina impuesta o construcción social del autocuidado

Aislamiento: disciplina impuesta o construcción social del autocuidado

Escrito por Wilson López
Disciplina social

Aun en situaciones de emergencia –o sobre todo en situaciones de emergencia– es mejor a las buenas que a las malas. Aquí está el cómo.

Wilson López

No somos tan egoístas

La pregunta sobre cómo una cultura acepta o desobedece las reglas de comportamiento es muy importante para las ciencias sociales, en especial para la psicología, la economía y la sociología.

Muchos economistas han defendido la llamada “teoría de la elección racional”: los individuos, e incluso los grupos, toman decisiones que maximizan la utilidad. Esta teoría parte de suponer que somos seres egoístas, calculadores de costos y beneficios.

Pero la evidencia muestra que el egoísmo no guía todas nuestras conductas; no tenemos una calculadora para tomar decisiones. Es usual que nuestras emociones e historias de vida sesguen nuestras escogencias; además, las relaciones con el entorno influyen poderosamente sobre ellas y sobre nuestros juicios acerca del mundo.

Es un reto lograr que los individuos y los grupos sigan reglas, normas o la llamada disciplina social, pues no solemos actuar racionalmente, en el sentido de la teoría de la elección racional.

La experiencia también muestra que las reglas pueden poner límites al comportamiento, pero estos son moldeados por las circunstancias. Un ejemplo cercano es el de Antanas Mockus, exalcalde de Bogotá: a partir de los trabajos de analistas como Jon Elster, apeló a una estrategia de “garrote y zanahoria” —de premios coordinados con sanciones— para impulsar su revolucionaria “cultura ciudadana”.

Cuarentena y realidad social

Por supuesto que debemos partir de un seguimiento estricto de las medidas de cuidado de la salud y controlar el aislamiento o, ahora, las normas para volver a la normalidad.

Pero no podemos esperar que los individuos cumplan las normas del confinamiento según la teoría de elección racional. Hay estrategias que pueden adoptarse para mejorar el cumplimiento de las normas.

Quedate en casa

Foto: Pixabay
Las condiciones materiales con las que cuentan las personas son muy importantes para ver si pueden o no cumplir con el confinamiento.

Hay estrategias que pueden adoptarse para mejorar el cumplimiento de las normas.

Algunas ya se han usado y otras han causado confusión, cosa que se explica por la improvisación al aplicarlas y por la velocidad de la emergencia.

  1. Deben considerarse los factores de vulnerabilidad, como la pobreza y desigualdad en cuanto a educación, salud y servicios básicos: agua, energía, comunicación, vivienda, seguridad física y alimenticia. Es comprensible que el hambre haya llevado a algunas comunidades a incumplir la cuarentena, que están desinformadas por la falta de acceso a medios confiables. Sin condiciones mínimas de vida, no es posible aplicar de forma pacífica, inclusiva y constructiva las normas de protección en salud.
  2. Las condiciones de diversidad en términos de género, etnia, edad, religión o incluso de historias personales cambian la forma como los individuos y grupos asumen el cumplimento de las normas. Por ejemplo, algunas comunidades religiosas han promovido la desobediencia al aislamiento, provocando la expansión del contagio e inclusive la muerte de sus seguidores.
  3. Las reglas deben ser forjadas de manera inclusiva y participativa. Si los individuos sienten que participan en su formulación, tenderán a acogerlas con más facilidad. El simulacro de aislamiento de la Alcaldía de Bogotá fue un ejemplo de esto.

Seguramente, si a las comunidades se les pide más participación, iniciativa y creatividad en las medidas, mejorará su compromiso, a diferencia de lo que se impone mediante amenazas de coerción.

  1. La forma como las autoridades locales y nacionales comunican las normas es muy importante. En un principio, los desacuerdos entre las autoridades locales y nacionales solo aportaron confusión. Ahora, es afortunado el creciente acuerdo entre el Gobierno Nacional y los gobiernos locales; pero tampoco podemos caer en falsas dicotomías, como la de economía versus salud
  2. La forma de entregar la información influye sobre la aceptación de las normas. El hecho de transmitir información falsa (fake news) hace que las personas no apliquen los cuidados necesarios.
Cuarentena a partir del 11 de mayo

Foto: Alcaldía de Tumaco
Mantener la cuarentena depende en parte de la disciplina social ¿qué tanto cumplimos?

El presidente Trump sostenía que la pandemia no era un problema real; Boris Johnson desestimó el impacto de la COVID-19; Bolsonaro aseguró que se trataba de una gripa pequeña. Estas imprudencias llevan a calamidades: hoy Estados Unidos, Inglaterra y Brasil tienen las mayores tasas de aumento de contagios y muertos del mundo.

Es comprensible que el hambre haya llevado a algunas comunidades a incumplir la cuarentena
  1. Los espacios sociales deben rediseñarse para facilitar el cumplimiento de las normas. Esto debe aplicarse en los lugares de trabajo, abastecimiento y demás espacios públicos.
  2. Las normas deben estar centradas en la construcción de tejido social, la solidaridad, la cooperación, el cuidado propio y del otro.

Le recomendamos: ¿Aguantará la disciplina en Colombia?

La pandemia, invitación al autocuidado colectivo

En definitiva, seguir las pautas de cuidado de la salud, de la cuarentena y de la salida gradual en este momento tan difícil es crucial y debe tratarse como un proyecto colectivo, inclusivo y centrado en la solidaridad, más que como una forma coercitiva de disciplina social.

Todos necesitamos salir, pero no podemos caer en la falsa dicotomía entre economía o salud: toda la evidencia apunta a que en la práctica no pueden separarse.

*Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, encabeza el grupo de investigación Lazos Sociales y Culturas de Paz lopezw@javeriana.edu.co Twitter: wilsonLpez9

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies