Adopción y parejas del mismo sexo: ¿por qué no? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Adopción y parejas del mismo sexo: ¿por qué no?

Adopción y parejas del mismo sexo: ¿por qué no?

Escrito por Yolanda Puyana
Yolanda Puyana

Yolanda PuyanaAnte los millones de niños y niñas abandonados o mal atendidos en Colombia, la adopción deseada es una bendición, tanto para la pareja como para el infante. Y si embargo los prejuicios homofóbicos prefieren negar ese derecho. El debate se reabre.

Yolanda Puyana Villamizar *

Entre la tradición y el racionalismo secular

Durante las últimas semanas han vuelto a agitarse las banderas contra la formación de familias de personas del mismo sexo. Estas uniones han sido calificadas como “antinaturales” y “dañinas para el bienestar de la sociedad” por la iglesia Católica, por el inefable Procurador –típico patriarca tradicionalista– y por otros dirigentes, con el respaldo de diversos sectores que se resisten a ver cómo cambia la sociedad y seguirán argumentando sobre la necesidad de recuperar la familia nuclear en Colombia.

¿Hasta cuándo quienes forman este tipo de grupos familiares deben seguir aguantando exclusiones y discriminaciones?

Los grupos familiares colombianos siguen cambiando a pesar de todo y los siguientes fenómenos son indicativos de la tendencia hacia una mayor secularización de la sociedad:

  • Cada vez es más baja la tasa de fecundidad en las grandes ciudades.
  • El uso de anticonceptivos se ha generalizado.
  • Aumenta la capacidad de las madres o de los padres para decidir sobre cuándo y en qué circunstancias desean un hijo o una hija.
  • Aumentan los hogares monoparentales en cabeza de mujeres.

El derecho también evoluciona

La Constitución de 1991 promulgó una concepción sobre familia que sin duda excluye el derecho de las parejas homosexuales a conformarlas. Pero en ese momento también se dio un cambio fundamental: la separación entre las iglesias y el Estado y, por ende, un marco constitucional para que la ética personal rija la vida cotidiana de los grupos familiares.

Yolanda_Puyana_Galapa
Según la última encuesta de Profamilia de 2010,
los hogares con jefes mujeres ascendieron al 34
por ciento en el país. 
Foto: Alcaldía de Galapa.

Durante veintiún años de vigencia de la Constitución, la Corte ha ido construyendo una interpretación flexible frente a los cambios de los grupos familiares y ha ido fijando una jurisprudencia clara ante las demandas de la población LGTBI, reconociendo que una pareja del mismo sexo —que cohabite en forma estable y comparta un proyecto de vida— puede constituirse ante la ley en una familia, lo que significa otorgarles el mismo respeto y la misma dignidad de las familias conformadas por parejas heterosexuales.

La Corte delegó al Congreso la legislación al respecto, suponiendo que si en dos años este no se pronuncia, tales familias tendrían los mismos deberes y derechos que las demás.

Un aspecto crucial de la legislación es regular el derecho de estas familias a adoptar. Hasta la fecha la Corte no se ha pronunciado, y esta misma semana se anunció el aplazamiento de la esperada sentencia sobre la acción de tutela que interpusieron dos colombianas casadas bajo leyes alemanas contra el Defensor Segundo de Familia de Rionegro (Antioquia) por negarles la posibilidad de adoptar.

Sí deben adoptar

Asumo la responsabilidad de usar mi imaginación para creer que los legisladores han “naturalizado” la paternidad y la maternidad: aún debe prevalecer la creencia de que los homosexuales y las lesbianas son enfermos y que van a trasmitir sus trastornos a la descendencia. Me pregunto ¿hasta cuándo quienes forman este tipo de grupos familiares deben seguir aguantando exclusiones y discriminaciones? Varias reflexiones me llevan a asumir una posición favorable al derecho que tiene la población LGTBI en Colombia a adoptar:

  • en primer lugar, porque entiendo que la paternidad y la maternidad son construcciones sociales, cambiantes e históricas;
  • en segundo término, porque las investigaciones científicas indican que tanto parejas del mismo sexo, como heterosexuales, son aptas para adoptar;
  • finalmente, porque considero que la situación de la niñez colombiana es tan difícil per se, que su cuidado y apoyo a partir del deseo, debería ser responsabilidad de todos y todas.

La familia, construcción social

Desde la Colonia, en Colombia tenemos documentación suficiente para mostrar cómo los padres han abandonado con frecuencia a su prole y ha sido común que las madres deban hacerse cargo de sus hijas e hijas [1].

Según la última encuesta de Profamilia de 2010, los hogares con jefes mujeres ascendieron al 34 por ciento en el país.

Yolanda Puyana adopcion
14 países han aprobado la adopción por
parte de parejas del mismo sexo: Argentina,
Canadá, España, Israel y Uruguay entre otros.
Foto: cradle.org

En varias regiones –y en particular en la Pacífica y Caribe– ha sido común que las abuelas sean las madres de crianza y constituyan el centro del hogar, mientras que las jóvenes realizan actividades generadoras de ingreso [2].

Ante las nuevas condiciones de trabajo, muchas madres han tenido que migrar al exterior y reconforman familias en situación de transnacionalidad [3].

En general, las funciones paternas y maternas no han estado exclusivamente a cargo de quienes biológicamente han procreado, sino que cumplen un papel en la socialización. También lo hacen las redes parentales y sociales que ejercen estas tareas, incluyendo las interacciones afectivas y amorosas.

No obstante, la idealización de la familia nuclear patriarcal ha impedido reconocer esta realidad, fundamentando el ejercicio de la paternidad y de la maternidad en los lazos de consanguinidad exclusivamente.

La homofobia sí hace daño

Hasta la fecha, 14 países han aprobado la adopción por parte de parejas del mismo sexo: Argentina, Canadá, España, Israel y Uruguay entre otros.

Se han adelantado investigaciones partiendo de hipótesis construidas sobre la idea de que las parejas del mismo sexo podrían tener características desfavorables para la adopción. Estas investigaciones han coincidido sistemáticamente en conclusiones similares a las de la Asociación Psicológica Canadiense, que cito a continuación: “Las creencias de que los adultos gays y lesbianas no son buenos padres, o que el desarrollo psicológico de los niños de padres gays o lesbianas está comprometido, no tiene bases en la ciencia. Nuestra posición se basa en una revisión que representa aproximadamente 50 estudios empíricos” [4].

La Corte delegó al Congreso la legislación al respecto, suponiendo que si en dos años este no se pronuncia, tales familias tendrían los mismos derechos que las demás. 

El juicio se sustenta en que tanto parejas del mismo sexo como heterosexuales, mostraron capacidades similares para desarrollar la crianza y el cuidado y cumplieron con una cualidad central para la adopción de niños o niñas: el deseo de ser padres y madres.

En el caso de Colombia, estos estudios apenas se inician: tras revisar el estado del arte [5], por ejemplo cita una investigación realizada en España según la cual los problemas de la crianza no se deben a la conformación sino a los conflictos dentro de la familia. Dice el texto: “La orientación sexual de los progenitores, en sí mismos, no parecen ser una variable relevante a la hora de determinar el modo en que se construye el desarrollo y ajuste psicológico de hijos e hijas”.

Lo que en cambio sí hace daño es la violencia contra las familias homoparentales, fruto de nuestra intolerancia e incapacidad de soportar la diversidad.

Toda adopción deseada es una lotería

En la última encuesta de Profamilia (2010) aparece un dato alarmante acerca de la desprotección de la infancia en Colombia: el 4 por ciento de los niños son huérfanos y el 7 por ciento viven con cuidadores que no son sus padres o madres biológicos.

Este último porcentaje crece en lugares dominados por las culturas Pacífica o Caribe, y que además se encuentran en regiones afectadas por el conflicto armado: 15 por ciento en el Chocó, 14 por ciento aproximadamente en Córdoba y Sucre. Al mismo tiempo, numerosos estudios han mostrado cómo la pobreza se concentra en niños y niñas, en particular, si estos han sido afectados por el conflicto armado.

Yolanda Puyana huerfanos
El 4 por ciento de los niños son huérfanos
y el 7 por ciento viven con cuidadores que
no son sus padres o madres biológicos.  
Foto: FAC.

Los estudios para evaluar la protección de menores por parte del ICBF indican que la mejor alternativa es sencillamente tener un hogar: padres y madres de crianza. El matoneo es intenso entre quienes cohabitan en instituciones y con frecuencia esos niños crecen hostiles y resentidos contra un sociedad que los abandonó.

Colombia sigue siendo una sociedad familista. Muchos de los niños que habitan en estos centros de protección se angustian, se sienten frustrados y sin salida cuando no encuentran quien los adopte y esperan ansiosamente que ese sueño se realice.

Mi experiencia como terapeuta en centros de protección de la Secretaria de Integración Social en Bogotá con niñas y niños declarados en abandono por un juez también me ha llevado a pensar que la mejor opción es la adopción, eso sí, con mecanismos legales y éticos bien definidos, a partir de una predisposición positiva de padres y madres para cumplir plenamente con esta función y habiendo recibido una orientación adecuada.

Me pregunto: ¿por qué prejuicios sin fundamento científico niegan el derecho a las parejas del mismo sexo a gozar de la paternidad y de la maternidad y a unos niños o niñas el derecho a desarrollarse en condiciones más favorables que las ofrecidas por las instituciones oficiales?

 

* Profesora especial de la Escuela de Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia e investigadora de Género y Familia. 

Para ver las notas de pie de página, pose el mouse sobre el número.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies