Aborto: un tema para las elecciones presidenciales | El Aborto Elecciones
Inicio TemasPolítica y Gobierno El aborto: un tema para las elecciones presidenciales

El aborto: un tema para las elecciones presidenciales

Escrito por Diana Bernal
El Aborto en Elecciones 2022

¿Cuáles son las posturas de los y las precandidatas presidenciales frente al aborto? ¿Cuáles son los límites de sus propuestas?

Diana Rocío Bernal Camargo*

Qué han dicho los candidatos

El empate en la Corte Constitucional en el caso de la despenalización del aborto reabre el debate sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia. Esta discusión, que viene desde el año pasado, pone en la mira las posiciones de las y los candidatos presidenciales frente al aborto y los derechos de las mujeres.

Aunque Olga Lucía González con razón habla de “El aborto y lo que (no) dicen los candidatos”, creo yo que es posible distinguir tres posiciones:

  • Algunos, como Alejandro Gaviria y Sergio Fajardo, consideran que la ley colombiana debe ir más allá de las tres causales de la despenalización del aborto;
  • Otros, como Carlos Amaya, Oscar Iván Zuluaga y David Barguil, se consideran provida, aunque están a favor de la despenalización bajo el actual modelo de causales, y
  • Otros, como Rodolfo Hernández y Gustavo Petro no tienen posturas claras al respecto. Hernández dice que la despenalización del aborto es un tema que debe consultarse a la ciudadanía a través de un plebiscito. Petro había dicho estar de acuerdo con la despenalización total del aborto, pero hace poco propuso una política de “aborto cero” y prevención de embarazos no deseados.

Que han dicho las candidatas

Esto han dicho las mujeres que están en la carrera por la Presidencia:

  • Ingrid Betancourt se considera de valores católicos, pero afirmó que no tiene la intención de imponer esa visión a las mujeres colombianas. Por el contrario, considera necesario mejorar el acceso a la práctica de la IVE, en entornos seguros, y a la luz del derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Si bien no fue directa su postura a favor de la despenalización completa, parece inclinarse hacia ésta.
  • Francia Márquez ha hablado sobre el aborto desde la necesidad de exigir la responsabilidad de los hombres y el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio curso. Tampoco se pronunció de forma expresa sobre la despenalización de todos los casos.
  • Aydeé Lizarazo no ha opinado sobre el tema, pero es bien conocida la postura del partido MIRA en contra del aborto y en favor de la objeción de conciencia frente a este derecho.

Pero no basta con defender el derecho a la IVE. Se necesitan acciones o programas que permitan ejercer este derecho, y, actualmente no existe una propuesta de ningún candidato o candidata.

A favor del aborto, pero sin eliminar barreras

Después de su sentencia C-355/06 –donde fueron adoptadas las tres causales–la Corte Constitucional ha sido criticada por no cumplir su presunto papel de legislar sobre la materia. Sin embargo, la Corte abrió el camino hacia una protección constitucional del derecho a la IVE por vía de interpretación y en el contexto de los derechos sexuales y reproductivos. Lo anterior a la luz de los estándares de interpretación de instrumentos internacionales que también serían válidos para las leyes internas.

Pero no basta con defender el derecho a la IVE. Se necesitan acciones o programas que permitan ejercer este derecho y, actualmente no existe una propuesta de ningún candidato o candidata para hacer efectivas las recomendaciones de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en su último informe sobre Colombia.

La idea de “aborto cero” evade la pregunta de fondo sobre el derecho a la IVE.

La Convención exhorta a expedir “una ley que legalice el aborto en los casos de violación, incesto, riesgo para la salud física o mental o la vida de la mujer embarazada y malformación grave del feto, y despenalice el aborto en todos los demás casos”. Esta ley deber ser acompañada por medidas que eliminen las barreras de acceso a la práctica del IVE; por ejemplo, las barreras impuestas por el mismo sistema de salud.

Bajo estas circunstancias, el papel del candidato o candidata progresista no se limita a opinar en favor de la despenalización total del aborto, sino a plantear un programa que incluya acciones específicas para el acceso a este derecho y ayude a prevenir los abortos inseguros.

El Aborto en Elecciones presidenciales
Foto: Facebook: Causa Justa - La idea de “aborto cero” evade la pregunta de fondo sobre el derecho a la IVE.

El “aborto cero” no funciona

La idea de “aborto cero” evade la pregunta de fondo sobre el derecho a la IVE y además contradice la recomendación de la CEDAW, que a su turno proviene de una Convención internacional obligatoria para el Estado colombiano.

Entre las recomendaciones de esa entidad no figura la eliminación de la práctica del aborto, sino de las barreras de acceso a este derecho. En este sentido, son bienvenidas las estrategias de prevención del embarazo no deseado, pero sin desconocer las estrategias para el acceso efectivo a la IVE en Colombia.

Además, la propuesta “aborto cero” desconoce el deber del Estado colombiano de diseñar una estrategia para dar a conocer el protocolo de prevención para el aborto seguro, especialmente, en zonas rurales, población indígena y afrocolombiana.

Los límites de la consulta ciudadana

Si bien consultar a la ciudadanía temas importantes como el aborto puede parecer una salida democrática, en realidad tiene límites.

Primero, una pregunta al ciudadano sobre la IVE puede violar el principio de progresividad en materia de derechos; si el tema del aborto se somete al escrutinio ciudadano, la respuesta popular puede implicar un retroceso en el   reconocimiento de los derechos.

Segundo, aunque haya votación popular, “un Estado no puede adoptar medidas restrictivas para el ejercicio de derechos porque vulneraría el principio de seguridad jurídica y la prohibición de arbitrariedad de los Estados”.

Lo que falta en las campañas

Queda, pues, claro que ni los candidatos ni las candidatas han sido suficientemente claros o han propuesto alternativas eficaces y jurídicamente aceptables en relación con el debate sobre la despenalización del aborto en Colombia.  Por eso las y los ciudadanos debemos exigirles claridad y consistencia para eue l próximo gobierno:

  • ponga en marcha programas para eliminar las barreras de acceso en el sistema de salud, y
  • prevenga los abortos inseguros, conforme a las recomendaciones de los órganos internacionales competentes.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies