
Puede que Cien años de soledad sea mi libro del 2022, porque no importa cuándo se publicaron los libros, sino cuándo les damos vida con nuestra lectura.
Ana María Ferreira*
Sofoco, de Laura Ortiz Gómez: una lectura de bienvenida
Después de no poder viajar a Bogotá durante meses, lo primero que hice cuando volví fue visitar una librería. Me decidí por empezar con Garabato, una que queda cerca al Parkway y que nunca había visitado.
Cuando le pregunté al librero sobre libros recientemente publicados de autores colombianos, me mostró uno que me sorprendió: Sofoco, de Laura Ortiz Gómez. El nombre de la autora me pareció conocido, y cuando vi la foto creo que solté un pequeño grito, porque Laura fue mi estudiante cuando ella estaba empezando a estudiar Literatura y yo estaba enseñando mi primera clase en la universidad.
La mejor sorpresa llegó después de comprar el libro, porque, cuando lo leí, la verdad es que es un excelente texto —y no lo digo solo porque la autora me es muy querida—. En este libro de cuentos, que recibió el Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica, la autora viaja por la Colombia periférica y rural en nueve cuentos que fluctúan entre la belleza y la violencia.
Una música futura, de María José Navia: relaciones sociales de una pantalla a otra
Otro libro de cuentos que salió este año es Una música futura, de la chilena María José Navia, una autora a quien nunca me canso de recomendar. En este libro, Navia vuelve sobre el tema de las relaciones familiares y sentimentales, y sobre cómo estas están ahora mediadas por las pantallas y, en general, por la tecnología.
Dune, de Frank Herbert, y Fundación, de Issac Asimov: adaptaciones al cine y la televisión
Este año también me reencontré con dos escritores canónicos de la ciencia ficción, debido a un par de adaptaciones al cine y la televisión: la adaptación cinematográfica de Dune, dirigida por Denis Villeneuve, y la adaptación a la televisión de Fundación, producida por Apple TV+ y dirigida por Davis Goyer y Josh Friedman. Las dos son producciones interesantes que vale la pena mirar, siempre —como con todas las adaptaciones, especialmente si vienen de Hollywood— con una pequeña dosis de escepticismo.
Los libros de ciencia ficción son muchas veces reflexiones críticas sobre la sociedad en las que vivimos.
Agradezco, sin embargo, estas adaptaciones, por recordarme a estos dos inmensos escritores que son Frank Herbert e Isaac Asimov. Nunca es tarde para releer o para leer por primera vez a estos autores. Herbert publicó Dune en 1965, y la saga continuó con cinco novelas más, entre las que se encuentran El mesías de Dune (1969) e Hijos de Dune (1976).
El universo de Asimov y los cuentos de René Rebetez Cortés
Isaac Asimov, por otra parte, fue un prolífico autor: la serie de Fundación consta de 16 libros, que a su vez son solo una parte de la totalidad de su obra. Pero no nos dejemos desanimar: si nunca ha leído a Asimov, puede empezar por la trilogía Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y Segunda Fundación (1953). Como dato curioso, la palabra “robótica” fue acuñada por el autor, entre muchas de las otras palabras y mundos que surgieron de su incansable imaginación.
Del mismo modo y siempre que habló de ciencia ficción me gusta mencionar a René Rebetez Cortés (1933-1999): un autor colombiano que debería ser más conocido y a cuyos cuentos vale la pena aproximarse.
Ciencia ficción: un viaje al presente
También quiero señalar que un elemento que conecta a todos estos autores de ciencia ficción es su profundo interés por este mundo y por el presente. Los libros de ciencia ficción son muchas veces reflexiones críticas sobre la sociedad en las que vivimos, y estos autores son tan actuales como pertinentes en esta época de virus mortales, políticos corruptos y cambio climático.
Un año de premios
En términos de premios, este año el ganador del premio Nobel de Literatura fue Abdulrazak Gurnah (1948-), un autor de Tanzania que —honestamente— no conocía, pero que empecé a leer después del Nobel. Me decidí por empezar con En la orilla (2001), y reamente es una novela recomendable. Gurnah es un inmigrante africano que vive en Inglaterra, al igual que los dos personajes que protagonizan está novela. Otros de sus libros traducidos al español son Paraíso (1994) y Precario silencio (1996), en los que es recurrente el tema de los inmigrantes y refugiados de Tanzania que viven en Inglaterra.
Este año, la uruguaya Cristina Peri Rossi (1941) recibió el premio Miguel de Cervantes. Es una de mis escritoras favoritas. Peri Rossi es traductora y escritora de novelas y cuentos; pero realmente —en mi opinión— es en su poesía en donde se encuentra su mejor obra. En su trabajo poético se mezclan toda su nostalgia del exilio, su amor por las mujeres y un desparpajo que es lúdico y, al mismo tiempo, cínico.
No suelo leer tanta poesía como quisiera, pero siempre que pienso en Peri Rossi, sin que estén necesariamente conectados, recuerdo la obra del poeta colombiano Luis Vidales (1904-1990) y ese magnífico libro que es Suenan timbres (1926). En este libro de poemas es cautivante ver esa Bogotá de comienzos del siglo pasado, cuando los carros, la electricidad y el teléfono empezaban a volverse parte del paisaje urbano.
De igual modo, y porque fue él quien me mostró tanto a Vidales como a Peri Rossi, quisiera recomendar la poesía de Jorge Hernando Cadavid (1962-): otro poeta colombiano, nacido en Pamplona, en cuyos poemas la serenidad y la quietud —por decirlo de algún modo— encuentran su palabra.
Otro premio del 2021 que vale la pena mencionar fue Pilar Quintana: la autora colombiana que ganó el premio Alfaguara por su novela Los abismos, en donde el hogar y la maternidad se muestran en su cruda complejidad y —¿por qué no?— miseria.
Fontana, Abreu y Aramburu: novelas recomendadas
Tres novelas más que quisiera recomendar:
Hasta aquí hemos llegado: un libro muy divertido del escritor español Antonio Fontana. En este libro, con un humor negro, Fontana cuenta la historia de un grupo de mujeres que viven sus últimos años en una residencia para personas mayores y por donde la muerte se pasea literalmente vestida como doctora.
Panza de Burro, de la joven escritora Andrea Abreu, en la que, de un modo bastante experimental y con un sabor a oralidad bastante inusual, se cuenta la historia de dos jóvenes que viven en un lugar bastante insular, que literal y metafóricamente refleja el Tenerife natal de la autora.
Los vencejos: novela en la que su autor Fernando Aramburu relata la historia de un profesor que, al planear su suicidio, decide en su último año escribir y poner en orden sus relaciones y sus asuntos.
Abogados de ficción: un proyecto personal
Un fruto de mi pasión por la literatura y también de mi cercana amistad con Lina Céspedes Báez —quien, aparte de ser abogada y profesora, es también una ávida lectora—: este año coeditamos y publicamos Abogados de ficción, un proyecto que teníamos en remojo hace varios años.
En este libro publicado por la Universidad del Rosario, reunimos un diverso grupo de abogados apasionados por la literatura, y les pedimos que escribieran sobre libros que hablan sobre el derecho y también sobre obras literarias que se pueden leer en su relación con conceptos legales y jurídicos.
Yo escribí un capítulo sobre la constitución del 91, y aunque no se si quiero recomendar la Constitución como lectura, si quisiera recomendar la novela sobre la que escribió Céspedes Báez: Vernon Subutex (2015-2017), de la escritora francesa Virginie Despentes (1969-).
Esta lista es una lista de sugerencias, pero es solo eso: una lista. A ella cada lector le puede agregar o quitar los libros que quiera.
Vernon Subutex es realmente una trilogía de novelas, bastante dura pero que vale la pena leer. Otra de las obras de esta autora es una especie de ensayo, autobiografía y manifiesto: Teoría King Kong, un libro muy interesante para criticar nuestra sociedad y explorar nuevas expresiones del feminismo.
En términos de feminismo, vale la pena también mencionar a bell hooks (1952-2021), una escritora y activista norteamericana que murió recientemente y cuya obra explora la intersección entre raza, género y clase. Algunos de sus libros son Todo sobre el amor (2000) y Enseñar a transgredir (1994).
Cada año, cuando hago esta lista de recomendaciones, suelo mencionar que el placer del texto, como dijo alguna vez Roland Barthes, reside en el lector. Barthes hizo incluso un juego de palabras con el placer sexual como metáfora del placer que obtenemos de la lectura. Por eso, es antipática una lista pretenciosa de libros que debes leer o autores que necesitas conocer. Esta lista es una lista de sugerencias, pero es solo eso: una lista. A ella cada lector le puede agregar o quitar los libros que quiera.
Encanto, inspirada de Cien Años de Soledad
Yo, por mi parte, me sorprendí mucho cuando fui a ver Encanto— la nueva película de Disney— y encontré en Alma —abuela y matriarca de la familia— un aire a Úrsula Iguarán. Más tarde, al final de la película, cuando vi tantas mariposas amarillas, pensé que es hora de volver a leer Cien años de Soledad.
De este modo, puede que Cien años… sea mi libro del 2022, porque no importa el año en el que se publicaron los libros, sino el año en que les damos vida con nuestra lectura. ¡¡Felices lecturas!!