Durante la pandemia ha aumentado el número de denuncias de todo tipo de violencia contra las mujeres. Estos son los datos y las posibles consecuencias.
Katherine Aguirre Tobón**
Violencia contra la mujer
El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha honra la memoria de las hermanas Mirabal quienes fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden de Rafael Trujillo, ex-dictador de República Dominicana.
Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mariposas, fueron perseguidas y torturadas por su activismo político contra de la dictadura de Trujillo y se convirtieron en el símbolo de la lucha contra la violencia de género.
Desde 1991, se han establecido 16 días de activismo contra la violencia de género, entre el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos). Durante estos 16 días se hace un llamado de exigencia para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas. En estos días también se ha llamado la atención sobre las estrategias y evidencias relacionadas con la violencia de género.
Desde 1991, se han establecido 16 días de activismo contra la violencia de género, entre el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre”
La pandemia
Este año es aún más necesario llamar la atención sobre la violencia de género, dada la evidente carga desproporcionada que le ha impuesto la pandemia y el aislamiento a las mujeres.
Han aumentado los casos de violencia contra la mujer y la desigualdad laboral, pues más mujeres que hombres han perdido sus trabajos durante la pandemia.
Este artículo presenta distintos tipos de violencia, formas de abordar cada tipo de violencia, la evolución de los instrumentos legales que protegen los derechos de las mujeres en Colombia y el aumento de actos violentos contra las mujeres como consecuencia de la crisis de la COVID-19.
16 días de activismo, 16 hechos de violencia
Así se ve la violencia contra la mujer en Colombia:
- Según datos del DANE (2018), el 53% de las mujeres son asesinadas con arma de fuego, comparado con el 73% de los hombres. Sin embargo, la proporción de mujeres asesinadas con arma punzo-cortante es 27%, superior a la proporción de 19% de los hombres, así como es mayor la proporción de asesinadas con fuerza corporal. Las mujeres mueren más por violencia física directa.
- Al contrario, sólo el 8% de los hombres mueren en casa; la proporción es del 25% para las mujeres.
- Los datos de eventos de interés en Salud Pública—Vigilancia en Salud Pública de la Violencia de Género e Intrafamiliar SIVIGE del Instituto Nacional de Salud, permiten cuenta del continuo de violencias más allá de la violencia física, evidenciando que en 2018 más de 43 mil mujeres fueron víctimas de violencia física, 24 mil de violencia sexual, y 7.400 de violencia psicológica.
- Las niñas menores de 14 años son las que concentran la victimización con respecto a la violencia sexual (71%), contrastando con otros tipos de violencia como la física y la psicológica donde concentran menos del 12%.
- Las ciudades que reportaron mayores tasas de violencia física en 2018 fueron Neiva (387 por cada 100 mil habitantes) y Palmira (336). Las que se encuentran el top de violencia psicológica son Neiva (126) e Itagüí (107) y con respecto a violencia sexual están Tuluá (214) y Medellín (197)[1]
- Los homicidios de mujeres aumentaron un 1% en 2019 (1087) con respecto a 2018 (1074).
- Cinco mil mujeres fueron asesinadas en Colombia entre 2015 y 2019.
- Casi 92 mil mujeres reportaron ser víctimas de violencia intrafamiliar en 2019.
- En 2019, 231 mujeres fueron víctimas de feminicidio, tal y como lo reporta la Fiscalía General de la Nación.
- Para 2019, la tasa de homicidio más alta se registró en Tumaco (Nariño) (21 por cada 100,000 habitantes), seguido con Armenia y Tuluá (ambas con 7).
- Las mayores tasas de crimen sexual (juntando acoso, abuso y violación) se encuentran en Pereira (213) y Popayán (212). Con respecto a lesiones personales, el ranking lo lidera Popayán (438) y Tunja (399). Estas dos ciudades también lideran las tasas más altas de violencia intrafamiliar.
- En un mapeo de iniciativas sobre prevención, reducción y eliminación de la violencia contra mujeres realizado por el Instituto Igarapé, de las 176 identificadas se concentraron en la sensibilización, concientización y capacitación sobre la igualdad de género y violencia contra mujeres y niñas.
- La mayoría de las iniciativas identificadas fueron implementadas por gobiernos departamentales (60%) seguidas por el nivel municipal (36%).
- Entre las primeras leyes sobre paridad de condiciones económicas, resaltan el permiso para que las mujeres estudien bachillerato (Decreto 227 de 1933) y permitir que las mujeres no casadas pudieran acceder a la seguridad social (Ley 90 de 1946).
- Aunque las mujeres no fueron declaradas ciudadanas en la Constitución de 1936, el artículo 8 les permitió ejercer cargos públicos. Ya en la Constitución de 1945 se permitió a las mujeres colombianas obtener el título de «ciudadanas».
- La ley que tipifica el feminicidio en Colombia fue promulgada en 2015 (Ley 1761, conocida como Ley Rosa Elvira Cely), la cual busca también asegurar la investigación y el castigo de la violencia contra las mujeres por razones de género y discriminación, además de prevenir y erradicar esta violencia.
Estos y más datos están en la plataforma Evidencias sobre Violencias y Alternativas para Mujeres y Niñas (EVA) del Instituto Igarapé, la cual contiene información de tres de los países con mayor número de casos de violencia contra la mujer en la región. Los datos actualizados del sistema de seguridad de 2019 y del sistema de salud de 2018 estarán disponibles desde el miércoles 9 de diciembre.
La carga desproporcionada
La pandemia ha hecho que muchas mujeres tengan que convivir en sus casa en compañía de sus potenciales atacantes y por este y otros motivos, están entre las más afectadas por la crisis.
En el mundo, se reportaron noticias sobre el aumento de la violencia doméstica. La dinámica de la violencia contra las mujeres pone en evidencia la violencia de la que son víctima las mujeres en sus hogares y en manos de personas conocidas.
Además, la crisis impone retos adicionales a la hora de denunciar o asistir a las víctimas, ya que muchas mujeres tienen dificultades para denunciar, así como para acceder a servicios de atención y redes de apoyo.
Sin embargo, las llamadas a las líneas de atención (#155) aumentaron en un 129% en comparación con el periodo del 25 de marzo al 11 de abril del año pasado. Como lo reporta Sisma Mujer ha aumentado notablemente el reporte de violencia intrafamiliar (142%) y las llamadas por delitos sexuales (76%).
La siguiente gráfica hecha por Medicina Legal pone en evidencia el aumento de casos el primer mes de aislamiento.

Igualmente, el Observatorio de la Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal puso a disposición un análisis sobre los tipos de violencias letales y no letales durante la pandemia.
Durante el primer mes de aislamiento (marzo 25-abril 23), la mayoría de los hechos reportados disminuyeron con respecto del año pasado, excepto el número de homicidios. Según Medicina Legal, en la primera semana de aislamiento (marzo 25 al 31) hubo un aumento de 11 a 34 casos.
La disminución del resto de hechos violentos se debe posiblemente a una menor capacidad de denuncia. Sin embargo, se puso en evidencia un aumento semana a semana de eventos como violencia intrafamiliar y violencia de pareja.
Mercado laboral
La violencia de género es la punta de un enorme iceberg que esconde muchos otros desafíos. En realidad, la pandemia acabó de mostrar la desigualdad de género en el mercado laboral, así como la sobrecarga de las actividades de cuidado, incluyendo la primera línea de los servicios médicos.
Se suma la acumulación de tareas en el ámbito doméstico, el cuidado de los niños y el hogar—combinadas con las actividades laborales por medio de teletrabajo—. Esto deriva en la pérdida de productividad que pone en riesgo la carrera profesional de las mujeres.
El aumento del número de casos de violencia contra la mujer es evidente y se han exacerbado durante la pandemia. Es necesario desplegar estrategias permanentes para abordar las violencias y las desigualdades. Los 16 días de activismo contra la violencia de género seguirán ahí para recordarlo.
**Estos y más datos están en la plataforma Evidencias sobre Violencias y Alternativas para Mujeres y Niñas (EVA) del Instituto Igarapé (financiado por UBER).